Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de superación para los tutores de Comunicación Social de la SUM (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

  1. Insuficiencias en el desempeño de los tutores de primer
    año de la carrera Comunicación Social de la Sede
    Universitaria Municipal de Ciego de Ávila

  2. PROBLEMA
  3. POSIBLES CAUSAS QUE
    ORIGINAN EL PROBLEMA
  • Deficiencias en la selección de los tutores por la ausencia
    de un proceso de
    captación que tenga en cuenta la idoneidad
  • Escasa información disponible para la
    autopreparación de los tutores
  • Complejidad de la labor educativa, particularmente la
    que debe desarrollar el profesor
    tutor, figura de reciente aparición en el sistema de
    educación cubano.
  • Insuficiencias en la orientación a los tutores
    sobre sus funciones en el
    Proceso Docente Educativo en condiciones de
    universalización
  • Incompleta preparación de los tutores para el
    desempeño de sus funciones, lo cual se evidencia en que
    algunos no se habían desempeñado anteriormente ni
    siquiera como profesores en el sistema de Educación
    Superior; menos de un tercio de ellos ejercen profesiones
    relacionadas con la
    comunicación social; no poseen suficiente
    preparación pedagógica ni superación en
    esta temática y no conceden la debida importancia a
    temas de la literatura
    especializada que son necesarios para su labor.
  1. Proceso Docente Educativo del primer año de
    la carrera de Comunicación Social.

    En este proceso es inminente la necesidad de
    superación para que los tutores posean la
    preparación integral y puedan contar con los
    conocimientos básicos acerca de la Carrera que
    cursan los estudiantes sobre los que ejercen su influencia,
    se deberá tener en cuenta que se han comenzado
    carreras nuevas en el territorio, en el caso de
    Comunicación Social no existe antecedente de haberse
    impartido ni siquiera en la Institución
    Universitaria tradicional más cercana.

    Acerca de la labor educativa del tutor en la
    enseñanza universitaria de pregrado,
    es escasa la documentación accesible para
    satisfacer las interrogantes que pueden formularse los
    estudiantes y tutores, tampoco se encuentra a menudo
    información que explique las mejores formas de
    llevar a cabo una atención educativa integral, pues es
    una experiencia joven que no tiene lugar en muchos
    países.

  2. OBJETO

    Diseño de un sistema de superación
    para los tutores del primer año de la carrera de
    Comunicación Social de la SUM avileña
    sustentado en la autogestión del conocimiento a través de un sitio
    Web.

  3. OBJETIVO

    Superación profesional de los
    tutores.

  4. CAMPO
  5. HIPÓTESIS

Si se diseña un sistema de superación para
los tutores del primer año de la Carrera de
Comunicación Social de la SUM de Ciego de Ávila,
sustentado en la autogestión del conocimiento a partir de
un sitio Web que resuelva la contradicción entre las
necesidades de autopreparación y la información
disponible, entonces se logra mejorar el desempeño de los
tutores.

Variable independiente: Sistema de
superación para tutores.

Variable dependiente: Desempeño de los
tutores.

Conceptualización del Sistema de
superación para los tutores:

El Sistema de Superación para Tutores de la
carrera Comunicación Social en la Sede Avileña es
el resultado de la integración de tres componentes: la
Superación continua y conducente a diplomas,
títulos de formación académica y grados
científicos, el Trabajo
Metodológico y la Autopreparación. En el modelo
pedagógico de la SUM la superación tiene su esencia
en el último de ellos que, según figura, mediante
la Práctica pedagógica, la Gestión
de la información –en este caso a través de
un sitio Web- y la Autoevaluación.

El desempeño de los tutores consiste en ejecutar
oportunamente las acciones
inherentes a sus funciones tales como: Caracterizar y
diagnosticar al estudiante (dimensiones sociofamiliar, personal y
académica y laboral), para
identificar en cada uno sus necesidades educativas y
potencialidades para llevar a cabo la labor educativa; Elaborar y
aplicar acciones educativas individuales, que incluyen
asesoría en aspectos académicos generales,
laborales e investigativos; Ayudar en la selección de
asignaturas que matricula; Conocer la asistencia, puntualidad y
evaluación; Contribuir a modificar el modo
de actuación del estudiante y coordinar de manera
armónica las influencias educativas dirigidas hacia la
retención del estudiante hasta su
graduación.

Operacionalización del Desempeño de los
tutores:

Se medirá el Desempeño de los tutores
mediante los siguientes indicadores:

  • Orientación profesional -a partir de las
    tareas que los estudiantes consideran adecuados para un
    profesional de Comunicación Social- (anexo
    3).
  • Competencias metacognitivas del estudiante
    –autovaloración, métodos
    de estudio y disciplina y
    organización– (anexo2).
  • Asistencia de los tutores a las reuniones de
    carrera.
  • Resultados de las evaluaciones de los
    tutores.
  • Autoevaluación de los tutores sobre su
    desempeño.
  • Selección de los aspectos que incluyen en su
    labor con los estudiantes para su formación
    integral.
  1. TAREAS

Etapa factoperceptible:

  1. Caracterizar el desarrollo
    histórico del Proceso Docente Educativo de
    Comunicación Social y la superación profesional
    de los tutores.
  2. Caracterizar los antecedentes teóricos y
    referenciales de la superación de los tutores

    Etapa de elaboración
    teórica:

  3. Caracterizar los antecedentes contextuales de la
    superación de los tutores.
  4. Justificar el sistema de superación de los
    tutores basado en la autogestión de
    conocimientos.

    Etapa de aplicación:

  5. Diseñar el Sistema de Superación para
    tutores y el sitio Web.
  6. Corroborar la propuesta por criterio de
    expertos.

Se desarrolla una investigación explicativa con el objetivo de
dilucidar las causas de las insuficiencias en el desempeño
de los tutores y fundamentar el sistema de superación a
través de un sitio Web.

Métodos y técnicas
del nivel empírico:

  • Encuestas: tanto a tutores como a estudiantes para
    diagnosticar la situación de la actividad de
    tutoría y para corroborar la efectividad del Sitio
    Web.
  • La entrevista:
    Se realizó a directivos de la SUM para indagar acerca de
    los resultados del PDE, del sistema de superación
    existente, entre otros aspectos, y a los tutores, para
    diagnosticar la situación de preparación de la
    atención educativa integral del estudiante.
  • Criterio de expertos: para corroborar la efectividad
    del sitio Web como vía para la autogestión del
    conocimiento.

Métodos y técnicas
teóricos:

  • Histórico-Lógico: Para determinar las
    tendencias evolutivas de la tutoría dentro del Proceso
    Docente Educativo; permitió conocer qué elementos
    han caracterizado a la tutoría a lo largo del tiempo y
    específicamente en la carrera Comunicación
    Social, de igual manera la superación que se ha llevado
    a cabo.
  • Análisis-Síntesis: Para la determinación de
    los elementos teóricos, los componentes de la
    tutoría dentro del Proceso Docente Educativo; y para
    integrar los componentes y elementos del sistema de
    superación, sintetizar la información a publicar
    en el sitio Web.
  • Hipotético-Deductivo: A partir de un proceso
    deductivo de toda la bibliografía que se
    consultó fue posible aplicar al caso particular de la
    carrera Comunicación Social y formular una hipótesis.
  • Abstracción-Concreción: Mediante un
    proceso de abstracción se separa el proceso de
    superación en partes, se encuentran sus componentes, se
    caracteriza cada uno de ellos por separado y sus relaciones. A
    partir de esto se construye un modelo teórico pensado
    (lo cual se denomina elevación de lo abstracto a lo
    concreto).
    Fue necesario estudiar concretamente las relaciones que se
    establecen dentro del sistema, para llegar al diseño teórico de la
    investigación.
  • Investigación-Acción: Para contribuir a resolver el
    problema de las insuficiencias en el desempeño de los
    tutores de primer año de Comunicación Social de
    la Sede Universitaria Municipal de Ciego de Ávila, se
    indagó en varias ocasiones con los actores del proceso:
    los tutores, estudiantes y dirección de la carrera, acerca de la
    necesidad de información, cuáles son las
    temáticas que se deben incluir en la superación,
    cuáles son los indicadores para medir el
    desempeño de la tutoría, se tomaron en cuenta
    muchas de las sugerencias de estos actores, se
    confeccionó el sistema de superación, se
    tomó el criterio de los expertos y de igual forma se
    enriqueció el diseño con sus opiniones, se
    comenzó a socializar el resultado a través del
    sitio Web. Este proceso de retroalimentación continuará
    efectuándose en la medida en que se explote el
    sistema.
  • Sistémico-Estructural-Funcional: Para el
    diseño del sistema de superación, en la
    identificación de sus componentes, funciones, leyes internas
    y relaciones, de esta manera se estructuró
    lógicamente teniendo en cuenta la jerarquía y
    demás propiedades de un sistema.
  1. Se trabajó con los estudiantes de primer
    año de la carrera Comunicación Social en la
    Sede Universitaria Municipal de Ciego de Ávila por
    constituir los grupos
    más numerosos, estos al iniciar los estudios son
    quienes más necesitan de la orientación del
    tutor.

    Contempló además a todos los tutores
    de la Carrera, porque en su generalidad han comenzado a
    ejercer su labor de tutoría con estudiantes de
    primer año.

  2. Población

    El análisis de frecuencia de algunas
    variables de encuestas aplicadas permitió
    confirmar las necesidades de información que
    existen, el déficit de formación
    pedagógica y la incompleta preparación de
    estos profesionales para ejercer su labor con eficiencia.

    Se aplicó la prueba de comparación
    de medias para 2 muestras relacionadas a tres pares de
    variables (anexo 4) para corroborar que existen
    deficiencias en la tutoría a estudiantes de primer
    año de la carrera Comunicación Social en la
    Sede Universitaria Municipal de Ciego de Ávila, y es
    conveniente proseguir la investigación.

    Después de emplear el Sistema de
    Superación se corroboró su efectividad por
    criterio de expertos. Se determinó la consistencia
    interna mediante el alfa de Cronbach y el coeficiente de
    correlación bivariada de Spearman.

  3. Procesamiento
    estadístico
  4. Novedad
    científica

Un sistema de superación para los tutores
sustentado en la autogestión del conocimiento a
través de un sitio Web que abarcó
información acerca de la carrera, perfil ocupacional del
egresado, los métodos de
estudio, elementos de ética,
relaciones
humanas, educación formal, cultura
general, entre otros temas que permitirán mejorar el
desempeño de la tutoría.

El impacto social de la investigación radica en
que mediante el perfeccionamiento de la preparación de los
tutores y su desempeño, estos podrán brindar una
mejor atención a los estudiantes en la construcción de sus proyectos de
vida, lo que se traducirá en el logro de mejores
resultados académicos y superior formación
integral.

La tesis
está integrada por tres capítulos, en el primero se
abordan los antecedentes históricos del Proceso Docente
Educativo de la carrera de Comunicación Social, la
tutoría y la superación de los tutores y las formas
de acceso a la información
científico-técnica así como también
la valoración del desempeño de los tutores y su
superación en la carrera de Comunicación Social de
la SUM de Ciego de Ávila.

En el capítulo 2 se fundamenta y propone el
Sistema de Superación de los profesores tutores de la
carrera de Comunicación Social de la SUM avileña
sustentado en la autogestión del conocimiento a
través de un Sitio Web.

El capitulo 3 está dedicado a los resultados de
la corroboración de la estrategia a
partir del criterio de la dirección de la carrera, los
tutores y expertos en el tema.

  1. CAPÍTULO 1

    En este capítulo se
    aborda la evolución histórica de la
    comunicación social y del Proceso Docente Educativo
    que se ha desarrollado, de la tutoría en el mundo y en
    la Educación Superior en Cuba, la
    superación de los profesores y tutores y las formas de
    acceder a la información a lo largo del tiempo; se
    caracteriza el Proceso Docente Educativo, se define la
    tutoría en condiciones de universalización,
    así como también el sistema de
    superación de los tutores y el uso de la
    educación virtual y la Web como mediadores
    didácticos. Por último, se realiza una
    valoración de la situación actual del Proceso
    Docente Educativo en Comunicación Social de la SUM
    Avileña, del desempeño de los tutores de primer
    año de esta carrera y su superación.

    1.1 Evolución
    histórica

  2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, TEÓRICOS
    Y CONTEXTUALES

    El desarrollo de la publicidad
    en Cuba no puede desligarse del progreso y evolución
    que los medios
    masivos de comunicación tuvieron en el país. Ya
    en los años cincuenta la prensa, el
    cine y
    la radio eran
    medios consolidados, y la recién llegada televisión rápidamente
    vendría a seducir a anunciantes y creativos con el
    poder de
    la imagen y la
    posibilidad de entrar en los hogares de todo el
    país.

    La necesidad de una mayor calificación para
    responder a la complejidad creciente de la práctica
    laboral, llevaría a los profesionales que
    ejercían en este campo a promover la colegiatura
    obligatoria de esta disciplina. Fue así como se
    estableció la Escuela
    Profesional de Publicidad, que inició sus cursos el 24
    de febrero de 1954. Para ello contaba con el respaldo
    jurídico de la Ley no. 10
    basada en el Artículo 82 de la Constitución de la República,
    que desde 1946 promulgó la colegiatura obligatoria
    para el ejercicio de profesiones que requirieran
    título o certificado de aptitud no expedidos por la
    Universidad de La Habana y que como tales
    estuvieran reconocidos por las leyes.

    El 27 de enero de 1955 se emite el Decreto Ley no.
    2065, mediante el cual se oficializaba la Escuela Profesional
    de Publicidad como centro docente que concedería el
    título de Profesional Publicitario, único
    reconocido por el sistema nacional de educación para
    ejercer tal profesión. No obstante, también
    coexistían academias privadas que principalmente
    preparaban para el ejercicio práctico de la publicidad
    y que ofrecían titulaciones que servían de aval
    para el desempeño laboral en esta esfera. En ese
    propio año se crea la Asociación Nacional de
    Publicitarios y Propagandistas como colegio de los
    profesionales del sector.

    También en el campo de las Relaciones
    Públicas se alcanzó un desarrollo
    profesional en el país, como parte de la
    gestión administrativa en numerosas empresas, lo
    que dio lugar a la creación de la Asociaciación
    Cubana de Ejecutivos de Relaciones Públicas, ACERP,
    constituida por Decreto de fecha 11 de octubre de 1956 y
    asentada en el Registro de
    Asociaciones. Su objetivo principal fue "promover el fomento
    y desarrollo de la ciencia
    y el arte de las
    relaciones públicas en Cuba".

    Esta Asociación mantuvo una relación
    estrecha con asociaciones internacionales afines y
    realizó acciones en el campo de la preparación
    profesional, base de acuerdos con el Colegio Nacional de
    Profesionales Publicitarios que habían incluido la
    especialidad de Relaciones Públicas en el programa de
    estudios de la Escuela de Publicidad, única
    institución legalmente autorizada para emitir
    títulos, como se refirió anteriormente. Estos
    acuerdos se concretaron en la elaboración de programas
    para la especialidad y la preparación de profesores en
    esta rama.

    Los más de 200 profesionales agrupados en la
    ACERP alcanzaron un amplio conocimiento teórico y
    práctico para la época, y esto se refleja en la
    preparación del libro "Las
    Relaciones Públicas en Cuba", publicado al finalizar
    los años cincuenta.

    Con el triunfo revolucionario de 1959, se
    comenzaría a edificar un proyecto
    fundamentado sobre valores
    más elevados de justicia y
    equidad
    social que rápidamente entrarían en antagonismo
    con las formas de propiedad
    capitalista existentes y, en el plano ideológico, con
    la manera de entender el consumo y
    los distintos modos de propiciarlo. Así,
    también los medios masivos serían contemplados
    dentro del proceso de nacionalizaciones que abarcaba a todos
    los sectores de la economía del país, con lo cual
    pasarían al control
    del Estado
    bajo formas propias de financiamiento y con un rediseño
    paulatino de sus formas y contenidos. Consecuentemente, la
    Escuela Profesional de Publicidad dejaría de existir
    en 1960.

    Desde entonces y hasta fines de los años 80,
    existieron diferentes organismos y entidades que, aunque no
    funcionaron como centros docentes
    directamente vinculados a la publicidad, sí
    permitieron que un grupo
    importante de creativos publicitarios, diseñadores
    gráficos y fotógrafos
    actualizaran saberes para mantenerse ejerciendo
    fundamentalmente en tareas de propaganda, y que otros más
    jóvenes se sumaran para aprender sobre la praxis
    misma de su desempeño laboral. Entre ellas figuran
    Intercomunicaciones, Estudio de Productos
    de la Industria
    Ligera y la Escuela de Diseño Industrial e
    Informacional, antecedente del actual Instituto Superior de
    Diseño Industrial.

    La apertura del curso de Periodismo
    Gráfico en 1987 en la modalidad de curso vespertino
    nocturno, como uno de los acuerdos tomados en el V Congreso
    de la UPEC con el fin de otorgarle nivel superior a aquellos
    fotorreporteros y diseñadores gráficos con
    experiencia en los medios, debe verse como un precedente
    importante de la formación en el campo de la
    publicidad en tanto allí ya se incorporarían
    algunas asignaturas vinculadas con esta
    disciplina.

    A finales de los ochenta se iniciaría en todo
    el país el proceso de rectificación enfocado a
    la búsqueda de mayor productividad
    y eficiencia, aplicación de nuevas fórmulas de
    dirección, más flexibles y dinámicas y
    se prioriza la atención al hombre,
    como elemento clave en los procesos
    productivos.

    Proceso que debió desarrollarse en las
    adversas condiciones de los años noventa, momento en
    el que todas las esferas del país se vieron sacudidas
    por las consecuencias de la caída del campo socialista
    y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano. Cuba
    debía insertarse en un nuevo contexto global:
    había que acudir a otros mercados
    con los que establecer relaciones comerciales y buscar otras
    fuentes de
    ingreso para una economía centralmente planificada que
    padecía una de las crisis
    más profundas de su historia.

    La inversión extranjera, el cuentapropismo
    y la cooperativización agrícola a partir de
    entonces convivirían con las formas estatales de
    propiedad, con lo cual se haría más compleja,
    sin dudas, la sociedad
    cubana.

    La educación superior cubana, como parte del
    proceso de rectificación, también
    rediseñaría algunos de sus perfiles, y
    orientaría como línea más eficiente de
    trabajo,
    la formación de especialistas de perfil ancho. En el
    campo de la comunicación social, se revisarían
    los planes de estudio de las carreras y se adoptaría
    el llamado Plan C,
    programa que apuntaba en cada una de las especialidades a
    preparar a profesionales capaces de desempeñarse en
    una gama más amplia de esferas de trabajo.

    Es en esta coyuntura que se decide sustituir en 1991
    la carrera de Periodismo por la de Comunicación Social
    y crear la Facultad de Comunicación que se
    comenzó a llamar así en la Universidad de La
    Habana en 1994. Hasta ese momento la enseñanza
    privilegiaba la formación de redactores y reporteros
    para los medios de difusión masiva, perfil que
    quedó estrecho ante los requerimientos que de manera
    creciente demandaba la sociedad en áreas tan
    singulares como la comunicación institucional, la
    publicidad, el diseño
    gráfico, la propaganda, las relaciones
    públicas, y en otras tan amplias como la
    comunicación masiva, la edición de libros y
    la comunicación organizacional.

    La constatación de este hecho condujo en el
    plano académico a la adopción y extensión de
    experiencias docentes tendentes a establecer la existencia de
    la comunicación social como una unidad de
    conocimientos legítima, dotada de particularidades y
    enfoques propios, que va alcanzando cada vez mayor
    definición e identidad.   El nuevo plan de
    estudio, además de entrenar a quienes lo cursaran en
    las habilidades prácticas imprescindibles, los
    prepararía para comprender el significado social,
    cultural e histórico de las distintas formas de
    comunicación y para incorporarse exitosamente a un
    entorno profesional marcado por los constantes cambios
    tecnológicos y un agitado debate
    teórico.

    La creación de la Asociación Cubana de
    Publicitarios y Propagandistas de Cuba en 1993, y el
    desarrollo creciente de cursos de postgrado y
    maestrías relacionados con estas especialidades,
    contribuirían también a actualizar los saberes
    de profesionales que ejercen en las distintas esferas de la
    comunicación social.

    La actual carrera de Comunicación Social
    responde a la necesidad de hacer más eficientes los
    procesos de comunicación interna y externa en las
    entidades, a fin de contribuir a su mejor desempeño.
    Para ejercer la comunicación social hay que valerse de
    los extensos recursos
    que ofrece la comunicación en general como son: la
    publicidad, periodismo, propaganda, comunicación de
    persona a
    persona, rumor, etc. Utilizar desde un volante o folleto
    hasta un spot televisivo, desde una gacetilla hasta
    una nota periodística, desde un comentario hasta un
    discurso
    público.

    La comunicación de bien social, a pesar de
    tener objetivos
    diferentes a los de la publicidad en general, posee elementos
    comunes. Para que la intención no sólo se
    traduzca en una buena acción sino en una
    "acción eficiente" se debe tener en cuenta la mayor
    cantidad posible de información, conocimientos,
    técnicas y ciertas etapas a seguir para lograr la
    efectividad del mensaje y la eficiencia de los objetivos
    planteados.

    Con el surgimiento de la SUM avileña en
    septiembre de 2001 se comienza a impartir por primera vez en
    esta provincia dicha carrera, la cual se mantiene actualmente
    como único centro del territorio donde se forman
    comunicadores sociales.

  3. 1.1.1 Evolución histórica de la
    comunicación social y del Proceso Docente Educativo
    que se ha desarrollado

    El antecedente más antiguo del maestro o
    guía sabio y digno de confianza aparece en la mitología griega, en la Odisea de
    Homero se
    designa como mentor al viejo amigo y consejero del
    héroe Odiseo a quien este en su ausencia le encarga la
    tutela de
    su hijo. La diosa Atenea frecuentemente adopta la forma de
    Mentor cuando aparece ante Odiseo o
    Telémaco.

    Desde 387 a.C. Platón practicó la
    tutoría, tuvo entre sus discípulos a Aristóteles.

    En el 347 a.C. el sabio Aristóteles se
    trasladó a Pela, antigua capital de
    Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro
    (más tarde Alejandro III el Magno), hijo menor del rey
    Filipo II.

    Así pudieran citarse numerosos ejemplos de
    mentores, tutores y maestros que han guiado el
    aprendizaje de sus discípulos oportunamente a
    través del tiempo, pero "la tutoría como
    función educativa aparece a comienzos
    del siglo XI en las universidades. El tutor era un profesor
    que ejercía la función de tutela formativa,
    aseguraba el estilo universitario, y se convertía en
    el garante de la universidad científica ante los
    estudiantes cuya formación tenía
    encomendada".

    Los antecedentes de los modelos
    tutoriales
    pueden rastrearse a lo largo de la historia en la
    mayoría de las naciones. Por ejemplo, en las
    universidades anglosajonas, salvo excepciones, se persigue la
    educación individualizada procurando la profundidad y
    no tanto la amplitud de conocimientos. Como consecuencia, la
    práctica docente se distribuye entre las horas de
    docencia
    frente a grupo, la participación en seminarios con un
    número reducido de estudiantes —que trabajan en
    profundidad un tema común—, y en sesiones de
    atención personalizada, cara a cara, a las que se
    denomina tutoring o supervising en Inglaterra; y academic advising,
    mentoring, monitoring o counseling,
    según su carácter, en Estados
    Unidos. En cuanto a los estudiantes, sus principales
    actividades son asistir a las sesiones de los cursos,
    estudiar en la biblioteca, leer, escribir, participar en
    seminarios y discutir el trabajo con su tutor. En el Reino
    Unido, Australia y Estados Unidos, el tutor es un profesor
    que informa a los estudiantes universitarios y mantiene los
    estándares de disciplina.

    La actividad central del sistema tutorial inglés (tutoring) es el trabajo
    escrito, que el tutor propone al estudiante, cuya
    finalidad es enseñar a pensar al alumno y a argumentar
    sobre un tema seleccionado como mecanismo para desarrollar su
    capacidad crítica. Los antecedentes más
    próximos a la idea de tutoría académica
    son los de la Universidad de Oxford, en la que el estudiante
    tiene un encuentro semanal con el profesor (tutor) que le es
    asignado. El alumno prepara un ensayo
    por semana para discutir oralmente con su tutor, lo que no
    excluye que se utilicen otros apoyos educativos como son
    lecturas adicionales, clases, bibliotecas, prácticas en laboratorio, conferencias, etcétera.
    También es importante la interacción que se da con otros
    compañeros en el desarrollo de diferentes actividades
    académicas.

    En los Estados Unidos, en Canadá y en algunos
    países europeos, los centros de orientación en
    las universidades constituyen instancias de gran importancia
    en la actualidad. Los centros de orientación
    existentes desde la década de los años treinta,
    agrupan a especialistas en Pedagogía y Psicopedagogía, en
    estrecha relación con el profesorado ordinario. Tienen
    un lugar definido dentro de la estructura
    institucional y coordinan las actividades del asesoramiento
    académico con la atención especializada a
    ciertas necesidades personales y sociales, así como
    también con necesidades académicas especiales
    que desbordan la preparación, el tiempo y las
    finalidades de la atención formativa propias de la
    docencia universitaria.

    Entre las actividades asumidas por los centros de
    orientación se pueden señalar la
    impartición de diferentes cursos acerca de cómo
    estudiar, de orientación y de elaboración y
    puesta en operación de programas de higiene
    mental apoyados por psiquiatras. Experiencias conocidas en el
    campo de los programas de tutoría se encuentran en la
    historia de las universidades de Minessota, Chicago,
    Illinois, Ohio, Missouri, Michigan y Dakota del Norte. Un
    centro europeo del tipo de los Centros de Orientación
    de Estados Unidos y Canadá es el Centre
    d’Orientation et de Consultation Psychologique et
    Pedagogique de la Universidad Católica de Lovaina
    (Louvain-la Neuve). 

    El modelo español de enseñanza superior a
    distancia desarrollado por la Universidad Nacional de
    Educación a Distancia (UNED), presenta
    la figura del profesor tutor como el orientador del aprendizaje
    autónomo de los alumnos. En la actual reforma
    educativa española, se consideran la tutoría y
    orientación del alumno factores indispensables para
    mejorar la calidad
    educativa. Además, se reserva como un derecho del
    alumno y una obligación de los centros.

    En la Universidad de Navarra y en la Universidad
    Complutense de Madrid,
    "el asesoramiento entre iguales" cuenta con una larga
    tradición, dada su eficacia
    comprobada y el enriquecimiento personal que supone para
    ambas partes, lo que exige al profesor que forma a los
    estudiantes un tiempo generoso pero con efecto multiplicador.
    Esta modalidad considera que el profesor universitario, en
    tanto que asesor de sus estudiantes, no tiene por qué
    intervenir en todas y cada una de las necesidades de ellos,
    ya que algunas pueden o deben ser atendidas, por ayudantes de
    profesor y/o por estudiantes de cursos superiores que se
    capaciten y se comprometan con la labor de ayudar a sus
    compañeros de cursos inferiores.

    La valoración de la tutoría en esa
    misma región se pone de manifiesto al reconocer esta
    actividad como "un aspecto importante de la función
    educativa que se desarrolla en la Universidad de Navarra. Es
    parte de la tarea propia de todo profesor y es un derecho de
    todos los alumnos. En principio, ha de alcanzar de hecho a
    todos los alumnos".

    En tanto, en la Universidad Complutense de Madrid se
    establece entre los diferentes derechos de
    los alumnos "el derecho a ser asistido y orientado
    individualmente en el proceso de adquisición de
    conocimientos mediante la institución de la
    tutoría"

    Uno de los modelos tutoriales más conocidos
    es el implantado desde hace poco más de tres
    décadas por la Open University. Esta universidad es
    una institución de educación a distancia que
    inició sus actividades educativas en 1971. Es un
    modelo de tutoría académica y personalizada,
    muy difundido en el Reino Unido. Los alumnos estudian en
    forma autónoma los materiales
    preparados para cada uno de los programas y se encuentran con
    sus tutores en los centros locales de enseñanza y en
    las escuelas de verano para resolver problemas
    de aprendizaje y recibir sugerencias para las fases
    subsecuentes.

    Actualmente se tiene la experiencia de la
    tutoría asistida por microcomputadora. Seymour Papert,
    investigador del Massachussets Institut of Technology (MIT),
    es el principal exponente de la teoría del aprendizaje en el campo de
    la computación. Esta tecnología puede constituir un apoyo
    fundamental para las actividades de aprendizaje en general y
    para objetivos relacionados con la tutoría en
    particular. Se pueden elaborar tutoriales para
    múltiples objetivos educacionales, con el
    propósito de que el alumno pueda "aprender a
    aprender", de acuerdo con la evolución de la sociedad.
    La tutoría asistida por computadora puede ser útil para motivar
    a los estudiantes a mejorar sus habilidades de
    comunicación, de trabajo y de estudio.

    1.1.2.1 Evolución histórica de la
    tutoría en Cuba en la Educación
    Superior

    En el Sistema de la Educación Superior
    cubana, la figura del tutor, ha sido tradicionalmente
    asociada a la asistencia científico
    metodológica que brinda un especialista de reconocido
    prestigio y tradición en determinado campo del
    conocimiento, bien al estudiante que en la fase terminal de
    su carrera elabora su tesis de
    grado como profesional o al graduado universitario que
    realiza estudios de superación postgraduada dirigidos
    a la adquisición de un grado científico, sea
    como diplomante, maestrante o doctorante. En todos los casos
    la actividad tutelar supone, por un lado, orientar al
    aspirante en el proceso de investigación para que este
    resulte creativo, eficiente y con un alto grado de independencia en cuanto a la búsqueda,
    selección y el empleo de
    los métodos y medios disponibles, y por otro lado,
    implica la orientación del proceso de
    generalización, sistematización y exposición de los resultados alcanzados
    una vez cumplidos los objetivos de la
    investigación.

    También ha estado asociado a la experiencia
    que han llevado a cabo los Institutos Superiores
    Pedagógicos, en la formación del profesorado de
    la educación infantil, media y media superior. Los
    profesionales en ejercicio con experiencia y prestigio
    docente han asumido la responsabilidad de tutores de los estudiantes
    durante sus actividades de práctica laboral, concebida
    hoy desde la escuela como microuniversidad en la
    formación integral de los estudiantes de las carreras
    pedagógicas.

    Conjuntamente con las características antes
    mencionadas del tutor, han existido en la Educación
    Superior el profesor guía y el Jefe del colectivo de
    año -profesor responsabilizado con la planeación, ejecución y control
    de los objetivos instructivos y educativos en el año
    académico-. Estas figuras, si bien apuntan de una u
    otra forma a la labor formativa de los estudiantes, no fueron
    concebidas para ejercer un sistema de influencias educativas
    a cada uno de los estudiantes en toda su vida
    universitaria.

    A partir del surgimiento de las sedes universitarias
    la asistencia personalizada del tutor al estudiante que
    transita por los diferentes años de la carrera, es
    vital. Entre las razones que argumentan su importancia se
    encuentran: la variedad de las fuentes de ingreso, la
    existencia de un currículo flexible que requiere de un
    proceso de adquisición gradual de los hábitos y
    habilidades cognitivas, además la adquisición
    de un sistema de valores que demandan los estudios de nivel
    superior y en general la dinámica universitaria desde una
    formación menos presencial. A ello se suma que una
    buena parte de los estudiantes de las SUM desarrollan una
    actividad laboral paralela a sus estudios.

  4. 1.1.2 Evolución histórica de la
    tutoría en el mundo
  5. 1.1.3 Evolución histórica de la
    superación profesional de los profesores y
    tutores

Desde la década de los 70 cada profesor que
comenzaba a laborar en un centro universitario se le realizaba un
plan de desarrollo individual anual con los cursos básicos
que debía vencer según su formación de
pre-grado, las materias fundamentales comprendían:
Filosofía, Pedagogía, Idioma, Información
Científica y Técnica y Computación.
Además, se insertaba en una investigación
relacionada con su perfil y acorde con las necesidades sociales
del momento. Este plan era controlado estrictamente y propiciaba
la preparación progresiva de cada profesional de la
Educación Superior.

En la década de los 90, con las condiciones
adversas del período especial, se perdió el
seguimiento riguroso de estos planes y la superación se
tornó más espontánea a pesar de que
creció de manera notable el número de personas
involucradas en los cursos de postgrado.

La educación de postgrado se convirtió a
finales del siglo pasado en elemento esencial en el
funcionamiento de las universidades y sus interrelaciones con
organismos, empresas y territorios; los programas de postgrado
jugaron un papel fundamental en el proceso de reinserción
internacional que las universidades cubanas experimentaron. Los
antecedentes fundamentales de esta eclosión se
sitúan en la obra educacional de la Revolución
Cubana, la consolidación del Sistema de
Educación Superior, los avances que el país ha
logrado en la investigación científica y la
formación de recursos
humanos para ese fin.

El decreto ley No.67 y los acuerdos correspondientes del
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro establecen la
responsabilidad del Ministerio de Educación Superior de
dirigir el proceso de planificación de las actividades de
superación y desarrollo de los graduados universitarios
por medio de los planes de la educación de posgrado, y su
adecuación al sistema de dirección
estratégica que se adopta por las Organismos de la
Administración del Estado y los Consejos de Administración de los Órganos
Locales del Poder Popular en las provincias.

El Sistema de Educación de Posgrado Cubano,
presenta como una de sus características fundamentales su
juventud, con
apenas un cuarto de siglo. Esta peculiaridad propicia que no se
encuentre lastrado con concepciones y puntos de vista arcaicos
que lo limiten en su capacidad de adaptación a los cambios
y transformaciones que se producen en el entorno contextual donde
se desarrolla.

La época actual, signada por la revolución
científico-técnica, ha traído consigo, entre
otras consecuencias, una rápida obsolescencia de los
conocimientos, hecho que determina la necesidad de complementar
la formación básica con estudios de posgrado, como
vía para mantener un alto nivel de competencia, a
partir de la renovación y actualización constante
de los conocimientos y habilidades. No es posible garantizar la
superación profesional del personal solo con los
métodos tradicionales de la educación continuada,
los esfuerzos principales han de centrarse entonces en los
procesos educacionales basados en la educación permanente
y la educación a distancia. Máxime cuando se impone
la capacitación de profesionales formados con
los métodos de enseñanza tradicionales para que
participen en la formación de estudiantes a través
de una enseñanza basada en la autorregulación con
una docencia menos presencial.

Hasta ahora se había puesto más interés,
al educar al alumno, en los contenidos que en el modo de
conseguirlos, en los resultados más que en los procesos;
sin embargo la investigación metacognitiva propone un
cambio de
dirección al respecto: no se puede aprender contenidos sin
utilizar adecuadamente las estrategias
necesarias para poder aprender.

Al surgimiento de la Sede de Ciego de Ávila no
existía plan de capacitación alguno ni siquiera se
realizaba un diagnóstico con las necesidades de
superación de cada profesional que asumía un rol
educativo dentro de la SUM, por primera vez en el curso 2005-06
se elaboró un plan de superación general para los
profesores a tiempo parcial que no contenía ninguna
acción individual ni basada en un diagnóstico
previo.

En septiembre de 2006 el MES elaboró un documento
de trabajo donde se orienta la creación de un Sistema de
Superación de Profesores a Tiempo Parcial (SSPTP) cuyos
objetivos son:

  1. Garantizar que todos los profesores a tiempo parcial
    alcancen la excelencia como educadores.
  2. Delimitar las acciones de capacitación en las
    diferentes etapas de formación de un profesor a tiempo
    parcial.
  3. Potenciar la oferta de
    posgrado dirigida a la preparación de los profesores en
    las Sedes Universitarias.
  4. Integrar las acciones de formación
    político-ideológica, trabajo metodológico,
    preparación técnico-profesional, formación
    didáctica, incluyendo su formación
    como tutor en un plan integral de formación del profesor
    en todas las etapas.
  5. Propiciar la preparación de los profesores en
    idiomas, tecnologías de la información y las
    comunicaciones y problemas
    sociales de la ciencia que
    los capacitan en su labor profesoral y los prepara para optar
    por categorías docentes superiores.
  6. Mantener un nivel superior de control de la
    formación de los profesores a tiempo parcial en todas
    las instancias.
  7. Integrar los aspectos relacionados con la
    formación profesoral, los planes de trabajo anuales y el
    tránsito a categorías docentes
    superiores.

Las acciones más importantes del SSPTP son: Curso
Básico para profesores a tiempo parcial en las Sedes
Universitarias; Trabajo metodológico y de
preparación de asignaturas; Diplomado en Educación
Superior; Diplomados Especializados; Programa académico de
amplio acceso; Formación de posgrado en idiomas,
tecnologías de la información y las comunicaciones
y problemas sociales de la ciencia; y Formación
doctoral.

Dada la prioridad en la formación de los
profesores a tiempo parcial, el sistema hace énfasis en la
preparación de estos, pero se mantiene además el
compromiso de la educación de posgrado, de satisfacer las
necesidades de formación de los profesionales de cada
territorio, a partir de un análisis de la disponibilidad
de los recursos humanos y materiales para ello, sin perder de
vista las posibilidades que brinda el trabajo en red.

  1. Desde la década de los sesenta, numerosos
    autores han propuesto dividir la historia humana en fases o
    periodos caracterizados por la tecnología dominante de
    codificación, almacenamiento y recuperación de la
    información pues tales cambios tecnológicos han
    dado lugar a cambios radicales en la
    organización del conocimiento, en las
    prácticas y formas de organización social y en
    la propia cognición humana, esencialmente en la
    subjetividad y la formación de la identidad.
    Sólo adoptando una perspectiva histórica es
    posible comprender las transformaciones que se viven
    hoy.

    El primero de estos cambios radicales ocurrió
    hace varios cientos de miles de años, con la
    aparición del lenguaje
    oral, que proporcionó un medio a los humanos de
    imponer una estructura al pensamiento y transmitirlo a otros.

    La segunda gran revolución fue producto
    de la creación de signos
    gráficos para registrar el habla. La palabra escrita
    permitió la independencia de la información del
    acto singular entre el hablante y el oyente, temporal y
    espacialmente determinado, la posibilidad de preservar para
    la posteridad o para los no presentes el registro de lo
    dicho-oído. La escritura
    estabilizó, despersonalizó y objetivizó
    el
    conocimiento. La posibilidad de acumular el conocimiento,
    de transferirlo a la posteridad o de asociarlo a un soporte
    que podía ser reproducido y transportado hizo de la
    escritura un desarrollo estratégico.

    La difusión de la escritura no fue
    rápida ni generalizada. De hecho, la escuela como
    institución es una consecuencia de la
    alfabetización. "El desarrollo de las escuelas como
    lugares alejados de los procesos productivos primarios de la
    sociedad está estrechamente conectado con el
    desarrollo de la escritura". Las primeras escuelas conocidas
    datan de 2.000 años a.c., en Sumeria. Su objetivo era
    enseñar la escritura cuneiforme a una clase
    social privilegiada, a unos "especialistas": los escribas. Un
    uso político-económico del lenguaje escrito que
    también puede hallarse en China o
    Egipto. En
    las culturas orales, el aprendizaje era fruto de la
    experiencia en las actividades de la vida cotidiana. La
    aparición de la escritura impone la
    descontextualización o disociación entre las
    actividades de enseñanza/aprendizaje y las actividades
    de la vida diaria. Aprender a leer y escribir requería
    el uso de medios extraordinarios: no era ya posible hacerlo
    mediante la observación y la repetición de
    los actos de los adultos, muchas veces en forma de juego, que
    eran la forma natural de socialización. La palabra, escrita y
    hablada, tomaba el relevo de la experiencia directa con las
    cosas y los educadores se apropiaban de conocimientos que no
    necesariamente provenían de una experiencia tomada o
    vista en la práctica.

    La tercera revolución se debió a la
    aparición de la imprenta.
    Algunos autores la consideran un simple desarrollo de la
    segunda fase pues el código es el mismo en la escritura
    manual y en
    la impresa, pero la imprenta significó la posibilidad
    de producir y distribuir textos en masa, restaurando en parte
    la interactividad del habla, perdida en el texto
    manuscrito. La imprenta contribuyó a una
    auténtica revolución en la difusión del
    conocimiento y de las ideas y, por tanto, en la
    evolución de los sistemas
    políticos, la religión, la economía y
    prácticamente todos los aspectos de la sociedad. Los
    profesores contaban con un nuevo medio de enseñanza y
    a su vez se ellos preparaban a partir de la lectura
    de materiales impresos. Aprender a leer y a escribir es,
    todavía, el más importante aprendizaje que se
    realiza en la escuela. Es la puerta de acceso a la cultura y
    a la vida social.

    La cuarta revolución es la de los medios
    electrónicos y la digitalización, un nuevo
    código más abstracto y artificial (necesita
    aparatos para producirlo y descifrarlo) de
    representación de la información cuyas
    consecuencias ya se experimentan. Bosco sitúa el
    origen de esta nueva etapa en una fecha concreta: el 24 de
    mayo de 1844, cuando Samuel Morse envió el primer
    mensaje por telégrafo. Por primera vez la
    información viajaba más rápido que su
    portador, viajaba a la velocidad
    de la luz. Por
    aquella época, Charles Babbage, un ingeniero
    inglés, trabajaba ya en su máquina
    analítica, un engendro mecánico, dado que la
    tecnología eléctrica no se había
    desarrollado lo suficiente como para pensar en utilizarla y
    la electrónica aún no había
    nacido. Pero el camino hacia el ENIAC, la primera computadora
    digital, estaba trazado. En este proceso de
    digitalización del saber se ha asistido a una fase
    preliminar en la que la electrónica ha propiciado el
    rápido desarrollo de aplicaciones analógicas
    (el teléfono, la radio,
    la
    televisión, el fax), que
    en la actualidad están migrando rápidamente
    hacia la digitalización y adquiriendo capacidades
    interactivas entre emisor y receptor y de procesamiento y
    manipulación de la información
    ampliadas.

    Los avances en la creación de imagen de
    síntesis, por ejemplo, ha aumentado el número
    de aplicaciones de esta nueva forma de codificar la
    información: no sólo se tienen textos, imágenes y sonidos digitalizados que es
    posible almacenar y reproducir indefinidamente de modo fiel,
    sino que también se logra producirlos desde la nada,
    generarlos a voluntad. Han aparecido nuevos tipos de
    materiales: multimedia, hipermedia, simulaciones, documentos
    dinámicos producto de consultas a bases de
    datos, etc. Los satélites de comunicaciones y las
    redes
    terrestres de alta capacidad permiten enviar y recibir
    información desde cualquier lugar de la Tierra.
    Este es el entorno de los niños y jóvenes de hoy, el mundo
    para el cual se deben formar en las instituciones educativas, el mundo de las
    nuevas
    tecnologías de la información y la
    comunicación.

    Los cambios ligados a esta cuarta revolución
    se están produciendo en este momento y dependen de
    numerosos factores sociales y económicos, no
    sólo tecnológicos. Existe una
    polarización del sistema internacional de ciencia y
    técnica en torno al
    grado de desarrollo, los países desarrollados
    representan el 20% de la población mundial, pero consumen el 80%
    de los recursos
    naturales del planeta, en ellos se concentran la
    mayoría de las patentes, investigaciones y producciones
    científicas y tecnológicas más
    relevantes y las publicaciones que se reconocen como las
    más prestigiosas; cada día se exacerban las
    políticas como "el robo de cerebros"
    que fomenta el éxodo hacia las naciones desarrolladas
    de las personalidades talentosas.

    Por eso se expresa que una tecnología no
    sólo tiene implicaciones sociales, sino que
    también es producto de las condiciones sociales y,
    sobre todo, económicas de una época y
    país. El contexto histórico es un factor
    fundamental para explicar su éxito o fracaso frente a
    tecnologías rivales y las condiciones de su
    generalización. La sociedad actúa como
    propulsor decisivo no sólo de la innovación sino de la difusión y
    generalización de la tecnología. Como afirma
    Manuel Castells, "el cambio tecnológico tan
    sólo puede ser comprendido en el contexto de la
    estructura
    social dentro de la cual ocurre".

    A pesar de las condiciones adversas para los
    países subdesarrollados como Cuba, que además
    se encuentra sometido a un bloqueo económico por parte
    de Estados Unidos que dura ya más de 45 años,
    se logra demostrar la posibilidad de desarrollar la ciencia y
    la tecnología sustentada en una decisión
    política del gobierno
    que ha tenido la visión para realizar la mayor
    cantidad de inversiones posibles en estas áreas y
    facilitar, por ejemplo, que hasta en el más oscuro
    rincón de la isla donde esté ubicada una
    escuela exista una computadora y otros equipos de moderna
    tecnología, aún cuando esa escuela tenga de
    matrícula un solo alumno, por lo tanto el
    conocimiento, la ciencia y la tecnología en Cuba
    están participando en las transformaciones
    económicas de gran impacto.

    En el país además de la
    inclusión de las TIC en
    todo el sistema de educación, se llevan a cabo otras
    transformaciones en el proceso de aprendizaje universitario
    que han sido promulgadas por organizaciones internacionales. Cada vez
    más los profesores utilizan las oportunidades que
    brinda Internet en
    su auto preparación y para lograr el nivel de
    actualización adecuado de los contenidos que
    imparten.

    1.2 Antecedentes teóricos

  2. 1.1.4 Evolución histórica de las
    formas de acceso a la información

    Según Álvarez cuando el proceso
    formativo escolar se ejecuta con carácter de sistema,
    se denomina proceso docente educativo. Este proceso se
    desarrolla en las escuelas u otros tipos de instituciones
    docentes.

    En el Proceso Docente Educativo tradicional y
    durante la actividad de enseñanza se considera al
    estudiante como objeto. En consecuencia sobre él recae
    la actividad del profesor para que aprenda. El aprendizaje es
    el resultado y el proceso, que dirige el profesor en la
    enseñanza, que tiene en la materia de
    estudio lo que se aprende y enseña.

    Esta caracterización del proceso mediante
    estos componentes es muy simplista y refleja en muy poca
    medida sus características más importantes,
    reduciendo el papel del estudiante a un mero objeto, sin
    destacar lo más trascendente: que el alumno es el
    sujeto de su propio aprendizaje.

    Desde los presupuestos teórico pedagógicos
    actuales se considera el Proceso Docente Educativo como aquel
    en el que el profesor, a través de diversas formas y
    métodos, interactúa con los estudiantes para
    lograr que adquieran conocimientos, habilidades y valores, de
    manera que se conviertan en profesionales integrales
    capaces de cumplir, desde un comportamiento ético y responsable, con
    el encargo adjudicado socialmente a su carrera.

    Esta perspectiva rebasa los límites de lo instructivo, se propone
    alcanzar objetivos más ambiciosos: la educación
    y desarrollo de la
    personalidad desde un enfoque integral. Al respecto
    Milián señala: "La unidad entre el proceso de
    enseñanza y el de educación es el principio en
    el que se sustenta la labor educativa…el trabajo
    educativo comprende la formación de hábitos y
    la asimilación de normas de
    conducta,
    sentimientos, cualidades, aptitudes, conceptos morales,
    valores, principios y
    convicciones, de modo que el joven participe consecuentemente
    en el proceso del desarrollo histórico social, de
    forma activa y creadora".

    La concepción didáctica del proceso de
    enseñanza-aprendizaje en las condiciones de
    universalización de la educación superior
    aplicada es resultado de un Proyecto de
    Investigación desarrollado en la Universidad de
    Oriente en el 2005 que integra en su base otros resultados
    principales del proyecto; el enfoque Integral de la
    formación del profesional, el modelo del proceso
    tutoral y la asesoría académica e investigativa
    por parte del profesor y de otros especialistas en la que
    resulta esencial la propuesta de alternativas
    metodológicas para el encuentro presencial.

    Suárez afirma que el carácter de las
    relaciones que distinguen el modelo de la
    universalización condiciona las especificidades de la
    formación del profesional en esta modalidad como un
    proceso de formación tutoral, en tanto la
    tutoría constituye su rasgo distintivo.

    La función esencial del tutor es de
    carácter educativa, formativa, por lo que constituye
    un trabajo paciente y sistemático de influencias en el
    desarrollo de las cualidades y valores de personalidad de sus estudiantes para lograr la
    modificación en aquellos modos de actuación
    cotidiana que así lo requieran.

  3. 1.2.1 Concepciones teóricas del Proceso
    Docente Educativo

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter